jueves, 27 de marzo de 2014

REVISIÓN DE H INDEX SCHOLAR 2012: MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES



En junio de 2013 publicamos la noticia del lanzamiento de la versión beta del Índice H de los profesores universitarios españoles de Humanidades y Ciencias Sociales. Ahora el grupo EC3 anuncia que dicho índice ha sido revisado y ampliado, en parte gracias a la colaboración de la comunidad científica, que mediante un formulario ha enviado información necesaria para mejorar el índice, comunicando errores como omisiones, inconsistencias en los nombres, cálculos inexactos en sus índices, equivocada adscripción a área de conocimiento, etc. Desde octubre de 2013 hasta marzo de 2014 han estado trabajando en la corrección, actualización y ampliación de datos, que se hacen públicos ahora.
Este índice bibliométrico, creado por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada, pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar.
La población total analizada ha sido de 40.993 profesores, aunque el producto final ofrece sólo los índices h y g de 13.518 profesores, agrupados en sus respectivas áreas de conocimiento, es decir el primer tercio de los autores con mayor índice h en cada área.

Para Ciencias Jurídicas, ofrece las siguientes áreas de conocimiento:
 

Para saber más:



Una recomendación: 
Aconsejamos, a quienes no lo hayan hecho todavía, la creación de un perfil en Google Scholar Citations. Contribuirán decisivamente con ello a mejorar su visibilidad, y puede ser que su impacto venidero. 

Tutoriales para realizar un perfil en Google Académico:









Ante cualquier duda, pueden contactar con la Biblioteca Jurídica:

Rosario Guiard
Extensión: 3347

jueves, 13 de marzo de 2014

NOVEDADES EN VLEX




vLex nos comunica mejoras que han introducido en el nuevo diseño de la base de datos:

En el muro de actualidad ofrecen una nueva pestaña que resalta las principales novedades jurídicas más visitadas por los usuarios. Recomiendan la creación de una cuenta personal y la personalización del muro de actualidad para conseguir una selección de las novedades legislativas y de contenidos de interés.

Se ha rediseñado la cabecera de los documentos para que se vean más fácilmente los datos más importantes de los documentos. Tanto las obras de doctrina como la mayoría de la colección de jurisprudencia se benefician de este nuevo rediseño que facilita las búsquedas.

Para conocer mejor todas las funcionalidades de la nueva plataforma,  vLex, ofrece sesiones de formación online.

Vídeo de 8 minutos Conozca la nueva plataforma en Youtube.

Acceso a la base de datos: vLex, desde Universidad de Murcia > Biblioteca > Contenido > Biblioteca digital > Bases de datos


miércoles, 5 de febrero de 2014

EL BOE AMPLÍA Y MEJORA SU COLECCIÓN DE CÓDIGOS ELECTRÓNICOS




La Agencia Estatal BOE, con el objetivo de favorecer el conocimiento del ordenamiento jurídico español, ha ampliado su oferta de códigos electrónicos gratuitos, persentándola por ramas del derecho. Los códigos se ofrecen en distintos formatos (PDF y ePUB) para facilitar su lectura en cualquier dispositivo electrónico (ordenadores personales, tabletas, eBooks). 

Estos Códigos, permanentemente actualizados, recopilan la legislación vigente de los distintos ámbitos del derecho español: constitucional, civil, administrativo, penal, procesal, mercantil, social, tributario y financiero. Los 34 títulos disponibles, se irán ampliando progresivamente hasta abarcar todos los sectores del ordenamiento. También se ofrecen 27 títulos de su colección Textos legales.

Los Códigos electrónicos se complementan con un sistema de alertas de actualización integrado en los servicios de BOE a la carta, cuya suscripción se puede realizar en el momento de su descarga. Con una sencilla alerta en su correo electrónico,  será avisado de cualquier cambio y podrá descargar la nueva versión.


Listado de códigos disponibles:

 Derecho Constitucional:

  • Código de Derecho Constitucional
  • Estatutos de Autonomía
  • Tribunal Constitucional
  • Consejo de Estado

Derecho Administrativo

  • Código de Derecho Administrativo
  • Código de Contratos del Sector Público
  • Código de Administración Electrónica
  • Código de la Función Pública
  • Código de MUFACE, ISFAS y MUGEJU
  • Código de Régimen Local
  • Código de Aguas
  • Código de leyes administrativas de la Defensa
  • Código de la Guardia Civil Código de la Guardia Civil
  • Código del Cuerpo Nacional de Policía Código del Cuerpo Nacional de Policía

Derecho Penal

  • Código Penal y legislación complementaria

Legislación Social

  • Código de Legislación Social

Derecho Tributario y Financiero

  • Código de Legislación Tributaria
  • Ley General Tributaria y sus reglamentos
  • Impuesto sobre Sociedades
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
  • Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
  • Impuesto sobre el Valor Añadido
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
  • Impuestos especiales
  • Tasas y Precios Públicos
  • Código de Legislación Financiera
  • Ley General Presupuestaria y normas complementarias

Derecho Civil

  • Código Civil y legislación complementaria
  • Leyes Civiles Forales

Derecho Mercantil

  • Código de Comercio y legislación complementaria
  • Propiedad Industrial

Derecho Procesal

  • Código de Legislación Procesal

Otros códigos electrónicos

  • Código de Legislación Bibliotecaria
  • Código de Aguas de la Cuenca del Duero



miércoles, 29 de enero de 2014

ACCESO A LOS LIBROS ELECTRÓNICOS DE ARANZADI, CÍVITAS Y LEX NOVA



Desde septiembre de 2013, muchas de las novedades de Aranzadi, Cívitas y Lex Nova  (de Thomson Reuters) aparecen en formato Dúo: libro en papel y libro electrónico para ver en la plataforma Proview. Al comprar el libro en papel, vemos que éste lleva una primera página titulada: Si es la primera vez que usa un ebook de Thomson Reuters, en donde explica paso a paso cómo acceder. Lo primero que hay que hacer es entrar en este enlace:

Se trata de la página de gestión de libros electrónicos OnePass. Hay que crear una cuenta de usuario con un correo electrónico y una contraseña. Una vez que se ha creado la cuenta, en la opción Gestionar productos se elije ProView, y en el formulario que aparece se escribe el código (clave del registro) que se encuentra en el interior de la cubierta del libro en papel (bajo una pegatina de color naranja). En el campo Nombre se puede poner lo que se quiera, algo que nos ayude a identificar el libro. Una vez grabada correctamente la clave del libro, ya se puede acceder al contenido desde Proview.


ProView es una plataforma y una app que proporciona acceso móvil a numerosos títulos, tanto en dispositivos móviles tales como el iPad, tablet, smartphones, y a través de ordenador portátil, de escritorio o navegador web. Para utilizarla, hay que descargarla, o bien para PC (versión Windows o Mac) o bien para dispositivos móviles en Apple Store o Google play (Android).

El eReader ProView es la primera aplicación en el mercado legal español que es compatible con dispositivos móviles y ordenadores. Es la app idónea para gestionar la documentación jurídica. Se trata de la primera aplicación del mercado que permite crear una propia biblioteca jurídica electrónica para mantenerte actualizado allá donde estés, con posibilidad de hacer anotaciones y subrayar el contenido. Esta innovadora herramienta permite la consulta y gestión de e-books optimizando el tiempo gracias a la sincronización del iPad con otros dispositivos.

Hay documentos y vídeos de ayuda disponibles en los siguientes enlaces:


Primeros pasos:


Guía de uso de ProView:


Preguntas frecuentes


Video en Youtube sobre ProView
http://www.youtube.com/watch?v=3xT8ikTENdQ&feature=share&list=UUtLLngA70w6esW950yVD2hg&index=2

lunes, 20 de enero de 2014

NOVEDADES DE WEB OF SCIENCE (ANTES WEB OF KNOWLEDGE)

Thomson Reuters, con la nueva actualización de la plataforma de acceso realizada hace unos días,  ha decidido realizar un cambio de nombre a dicha plataforma, pasándola a llamar Web of Science (v. 5.13). A su vez, ha renombrado la base de datos de Web of Science a Web of Science Core Collection, manteniendo dentro de la licencia nacional los índices de citas siguientes:

  • Science Citation Index (SCI-E)
  • Social Science Citation Index (SSCI)
  • Arts & Humanities Citation Index (A&HCI)
  • Conferece Proceedings Citation Index (CPCI)


Las modificaciones de la plataforma son principalmente en la presentación de la interfaz, que se simplifica para facilitar las búsquedas



La nueva Web of Science incorpora en su página principal acceso directo a las siguientes herramientas: InCites (no disponible en la UMU), Journal Citation Reports (JCR), Essential Science Indicators (ESI), gestor bibliográfico EndNote. Para acceder a Researcher ID hay que utilizar el desplegable de My Tools.


Las bases de datos que incluye son: la colección principal de Web of Science, Current Contents Connect, Derwent Innovation Index y MEDLINE.


Otras modificaciones que se han llevado a cabo son:


  • Aparece una nueva sección de refinamiento “Open Access” para localizar estas revistas más fácilmente.
  • Cambios en la localización de algunas funcionalidades para que sean más accesibles como por ejemplo el botón de “Analyze Results” accesible desde la página de resultados de búsqueda.
  • Mejoras en la visualización de resultados: una vez que obtenemos los resultados de una búsqueda, si entramos al registro bibliográfico, podemos acceder al cuartil al que pertenece la revista en las diferentes categorías y a los datos de la revista en la que se publicó el artículo. Y si ese artículo tiene presencia en ESI o en Highly Cited, también se puede ver esa información desde el registro.






Tutorial de la nueva versión realizado por la Universidad de Córdoba

martes, 3 de diciembre de 2013

SE PUBLICA EN EL BOE LA CONVOCATORIA DE SEXENIOS 2013


Se ha publicado en el BOE del lunes 2 de diciembre la Resolución de 21 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Previamente se ha publicado la Resolución de 15 de noviembre de 2013 de la CNEAI, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación.
El plazo de presentación de solicitudes se abre desde el 15 al 31 de diciembre de 2013.
Los impresos y anexos serán cumplimentados y enviados por vía telemática, usando los medios disponibles en la sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la sección trámites y servicios.
Recordamos a los interesados que en el periodo comprendido entre el lunes, día 23 de diciembre y el día 3 de enero, viernes, ambos incluidos, quedarán cerrados al público todos los Centros y la mayor parte de edificios y servicios de la Universidad de Murcia, incluidas las bibliotecas y hemerotecas, por lo que si tienen que realizar alguna consulta sobre el tema, lo hagan con antelación. 
La biblioteca dispone de una página web de apoyo a las solicitudes de Acreditación y Sexenios, en donde se proporciona el acceso a la mayor parte de los recursos donde encontrar información relevante.

lunes, 25 de noviembre de 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CNEAI PARA 2013


En unos días se espera la publicación de la convocatoria de CNEAI para la solicitud de Tramos o Sexenios de investigación. En el BOE del jueves 21 de noviembre, se ha publicado la Resolución de 15 de noviembre de 2013 de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación.


El texto de la resolución se puede encontrar en el siguiente enlace al BOE: http://www.boe.es/boe/dias/2013/11/21/pdfs/BOE-A-2013-12234.pdf


Este año, para el campo de evaluación 9: Derecho y Jurisprudencia (p. 8-9 de la resolución) se puede apreciar, como comentan en la web de Sexenios.com, un endurecimiento de los criterios: 

“CAMPO 9
También se eleva el nivel de exigencia y se hace mención explícita a la elaboración de los indicios de calidad y a la coautoría en lo que respecta a capítulos de libro. En concreto se afirma que:
Las aportaciones en forma de capítulo de libro deberán acompañarse de indicios de calidad relevantes referidos exclusivamente a la propia aportación y no así a la obra, al editor o coordinador o al resto de autores. En este caso, se excluye la presentación de aportaciones en coautoría, salvo prueba fehaciente de su relevancia científica.
Además se añade el ya famoso aserto: Se valorará desfavorablemente la reiterada publicación de trabajos en revistas o editoriales pertenecientes o asociadas al mismo organismo donde el solicitante realiza su investigación.


La CNEAI vuelve a repetir en la resolución de este año el error del año pasado, al nombrar el “Journal Citation Reports (Arts and Humanities Citation Index) del Web of Knowledge (WoK)”, cuando no existe JCR para Artes y Humanidades.


La Biblioteca Universitaria ha elaborado una página web en donde los interesados pueden encontrar una recopilación de enlaces y documentos de ayuda para la búsqueda de los índices de impacto y los indicios de calidad de las publicaciones: